¿sabemos por qué se produce alergia? Realmente la alergia es una respuesta inmunológica o defensiva de un individuo frente a sustancias que normalmente no inducen reacciones en la mayoría de las personas. Es decir, cuando alguien sufre alergia es porque se está produciendo un fallo en su sistema inmune, que reacciona contra el elemento que no reconoce y considera como un invasor.
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), estima que el 20% de la población española padece alergia al polen, una cifra que además presenta cierta tendencia al alza a consecuencia de la contaminación y ciertos factores ambientales, según lo expertos.
Pero, ¿sabemos por qué se produce alergia? Realmente la alergia es una respuesta inmunológica o defensiva de un individuo frente a sustancias que normalmente no inducen reacciones en la mayoría de las personas. Es decir, cuando alguien sufre alergia es porque se está produciendo un fallo en su sistema inmune, que reacciona contra el elemento que no reconoce y considera como un invasor.
En cuanto a la alergia al polen, una de las más comunes entre la población general, cabe destacar que puede darse durante todo el año. Esto es así porque el aire siempre contiene estas partículas diminutas inapreciables por el ojo humano, ya que los periodos de polinización de las plantas son variables y abarcan los 12 meses del año.
Los síntomas más comunes de esta alergia son habitualmente; estornudos, goteo y congestión nasal, lagrimeo, picores y escozor o enrojecimiento ocular. Estos pueden ser confundidos en muchas ocasiones con un resfriado común por ello para realizar un abordaje terapéutico de los síntomas de la alergia al polen, es fundamental desarrollar un diagnóstico clínico correcto y protocolizado.
En un primer momento el médico general debe efectuar este diagnóstico clínico basándose en la historia familiar de alergia, la estacionalidad de los síntomas, la duración del proceso y la ausencia de síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general, que son característicos de un resfriado o un catarro. También conviene investigar si hay enfermedades asociadas como la conjuntivitis y al asma bronquial
Para realizar pruebas específicas con el fin de identificar el polen o los pólenes que provocan la respuesta de hipersensibilidad, el paciente se deriva al alergólogo, que es el especialista que indica la necesidad de efectuar estas pruebas.
Molestias oculares
Es importante mencionar también que las molestias oculares constituyen uno de los síntomas más frecuentes entre los alérgicos al polen, siendo uno de los más molestos y que más afectan a la calidad de vida de los mismos.
Las principales manifestaciones de las irritaciones oculares son lagrimeo irritante con picor en los ojos y prurito ocular y un lagrimeo continuo no irritante.
Para mantener una salud ocular adecuada, es recomendable una correcta higiene. Euphralia, es una solución oftálmica de Laboratorios Boiron, utilizada como limpiador ocular en adultos y niños a partir de un año, en caso de irritación, molestias oculares o sequedad ocular ligera de origen diverso. Si se siguen las pautas de limpieza ocular recomendadas, el alérgico al polen notará mejoría en esta zona y, en general, en su calidad de vida.
La homeopatía una opción eficaz y global para las alergias
La homeopatía implica un tratamiento de los síntomas de las crisis y también un abordaje de base durante toda la estación alérgica. Además, presenta una doble acción, ya que por un lado se puede emplear como método preventivo, en cuyo caso ayuda a reducir la intensidad y frecuencia de los síntomas. Y, por otro, la homeopatía es eficaz para el alivio sintomático de la crisis alérgica (rinorrea, estornudos, lagrimeo, congestión nasal, picor nasal…)
El especialista formado en homeopatía va a elegir el tratamiento homeopático en base a tres alternativas que se complementan:
· Actuar con medicamentos homeopáticos sintomáticos
· Reducir progresivamente la sensibilidad a los pólenes con medicamentos fabricados a partir de pólenes alergénicos.
· Modular la respuesta exagerada del organismo, regulando su reacción a las moléculas inflamatorias que se segregan durante el proceso alérgico, como hacen los antihistamínicos.
Productos relacionados:
Opiniones de nuestros clientes
Recibe nuestras novedades